TAREAS DEL TRABAJADOR/A SOCIAL EN GERIATRÍA

Contenidos

El trabajo social promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento de las personas para incrementar su bienestar. 

Debido al constante aumento de la población de perfil geriátrico y el cambio de necesidades y demandas se hace necesaria una intervención profesional que aborde al adulto mayor en todos sus aspectos bio-psico-sociales. 

El trabajo social que se realiza en una residencia de la 3ª edad se dirige a múltiples y complejas relaciones entre las personas y su ambiente.

Su misión es la de facilitar que todos los residentes desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y  velar por la prevención de las disfunciones.

Los principales objetivos de trabajador/a social son los siguientes:

  • Informar de los equipamientos, servicios, actividades y funcionamiento del centro, así como de los profesionales que trabajan en él y sus funciones.
  • Dar al residente apoyo moral y afectivo adecuado durante los diferentes procesos de duelo.
  • Motivar a los residentes para una participación activa en la dinámica del centro con la finalidad de aumentar su autoestima, seguridad y sentimiento de pertenencia al grupo.
  • Potenciar la individualidad del residente para preservar su identidad y el sentido de control sobre su vida, ayudándole a creer en sus propios recursos.
  • Defender los intereses y deberes de los residentes dentro de la institución.
  • Contener y mediar en los conflictos socio-familiares que afecten a la persona mayor.
  • Potenciar el nexo de unión y apoyo positivo que son para el residencia la familia, los amigos, vecinos o conocidos, promoviendo la implicación y participación de estos en la dinámica del centro y en sus actividades.
  •  Ofrecer a la familia y referentes la información y orientación oportuna en cuanto a actitudes y comportamientos que es favorable que adopten en relación con el residente.
  • Procurar nuevos puntos de relación para residentes con carencias afectivas y emocionales mediante el contacto y vínculo con voluntariado.
  • Mantener activas creencias, valores, inquietudes y/o aficiones según la historia de vida de los residentes, mediante las relaciones interpersonales y actividades.
  • Impulsar la apertura del centro al exterior, facilitando experiencias y actividades recíprocas con el objetivo de que los residentes y la comunidad interaccionen.
  • Contribuir a facilitar el ambiente más adecuado para los residentes en procesos de final de vida y acompañar a la familia durante el proceso de muerte, pérdida y duelo.

Podemos dividir las funciones del trabajador/a social en tres apartados:

  • Funciones relacionadas con los usuarios/as, las familias o persona de referencia.
  • Establecer el primer contacto con la persona mayor y con su familia o persona de referencia para identificar expectativas y ajustarlas a la realidad del centro. Información sobre el centro y circuito de acceso. Mantenimiento y actualización de las solicitudes de petición de ingreso. Asesoramiento y apoyo respecto a las prestaciones de acogimiento residencial.
  • Elaborar, ejecutar y aplicar el programa de acogida de la persona y su familia.
  • Rellenar y hacer el seguimiento de la documentación necesaria para la intervención social de los usuarios. Estudio y valoración social.
  • Coordinación, conjuntamente con el servicio de enfermería, del acompañamiento a consultas externas o al hospital y realizar el seguimiento.
  • Elaborar, ejecutar y evaluar el programa de intervención en familia, llevando a cabo una intervención continuada con familiares o referentes.
  • Hacer los trámites necesarios en casa de alta (traslado a otro centro, vuelta a domicilio o defunción). En el caso de defunción se actuará según el protocolo del centro y la Dirección (en caso de ser guardadora de hecho), actuará cuando no haya familiares. 
  • Brindar apoyo a las familias en las diferentes situaciones o procesos por los que pasa el usuario/a durante su estancia en el centro.
  • Detección y solución de problemas que los residentes no puedan resolver.
  • Velar por el cumplimiento de las normas de confidencialidad de los usuarios/as y el respeto al derecho a la intimidad.
  • Intervenir en situaciones de pérdidas y conflictos del usuario/a conjuntamente con el equipo interdisciplinario.
  • Promover la participación y procurar que todos los usuarios/as reciban la información de las actividades lúdicas y culturales de la comunidad, facilitando la asistencia de los usuarios/as con dependencia que quieran asistir, en coordinación con el equipo interdisciplinario.
  • Elaboración y seguimiento del programa de voluntariado del centro en colaboración con el/la educador/a social.
  • Informar sobre aspectos de provisión de medidas de apoyo a la discapacidad, testamento vital y garantizar las últimas voluntades de los usuarios/as que lo hayan expresado.
  • Intervenir en el acompañamiento en el proceso de final de vida y proceso de duelo.
  • Velar por el respeto a las costumbres relacionales y a la diversidad cultural de los usuarios/as.
  • Funciones relacionadas con el equipo interdisciplinario.
  • Proporcionar al equipo la información que pueda contribuir a mejorar la atención integral de este hacia el usuario/a.
  • Coordinar y participar en las sesiones de trabajo para elaborar y hacer el seguimiento del PAV (Plan de Atención y Vida), fijando de forma consensuada con el usuario/a o persona referente los objetivos a alcanzar.
  • Facilitar la relación y comunicación entre usuarios/as, familias y profesionales.
  • Participar en la elaboración de la memoria anual de actividades del centro y otros estudios y actividades.
  • Coordinación con el equipo para el programa anual de actividades.
  • Promover y participar en los comités de ética del centro.
  • Colaborar en la formación continuada de los profesionales del centro, profesionales de prácticas y personal voluntario.
  • Participar con el equipo en los planes de mejora del centro.
  • Funciones relacionadas con la comunidad.
  • Coordinación y colaboración conjuntamente con otros profesionales de instituciones externas al centro en la gestión de casos y proyectos sociales en común. Coordinación con profesionales de servicios sociales municipales y el servicios de salud. Coordinación con trabajadores/as sociales de recursos sanitarios y sociosanitarios. 
  • Favorecer la interrelación entre el centro y la comunidad y promover que los servicios de la residencia se consideren otro recurso social integrado en la red de servicios sociales.
  • Búsqueda de recursos externos al centro y peticiones de colaboración.
  • Intervenir en los órganos de participación de la comunidad.

Si hay alguna de estas funciones que te genera especial curiosidad, déjame un comentario con tu duda.

 

Quiero saber más:

Artículo de interés sobre el papel del trabajo social en el ámbito de la tercera edad.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4111475.pdf

 

Maemuki Consultoría Social 2023

Scroll al inicio